MBC MORI: Av. Pueyrredón 6ºA - C1119ACN - Buenos Aires - Argentina - Tel: +54 (11) 4829 8800 - Fax: +54 (11) 4824 0776
  MBC MORI
  • Inicio
  • Staff
    • Asociaciones
    • En los medios
  • Servicios
  • Metodologías
  • Clientes
  • Contacto

Según la consulta MBC Mori, gana Sergio Massa

26/11/2014

 
Imagen
"La principal preocupación de la opinión pública es, de forma concluyente, la inseguridad. No obstante la inflación, la desocupación y la corrupción forman parte de la agenda", explicó la consulta MBC Mori, en su más reciente estudio de opinión pública.
Cristina Fernández conserva un núcleo considerable de aprobación de su gestión (37,5%), aunque más de la mitad la rechaza (57,3%). La opinión mayoritaria por parte de los entrevistados postula la necesidad de un cambio en el país: 7 de cada 10 entrevistados señala que la situación está empeorando y el 57,2% que la situación económica es mala o muy mala.
A la hora de pensar en el futuro Presidente del país, 6 de cada 10 entrevistados se inclinan por uno que represente "un cambio, pero sosteniendo las cosas que hizo bien este gobierno".En este perfil predomina la candidatura de Sergio Massa, mientras quienes se inclinan por "un cambio que deje atrás lo hecho por este gobierno" (19,8%) prefieren mayoritariamente aMauricio Macri y quienes postulan una "profundización de lo hecho por este gobierno" (18,4%) a Daniel Scioli.
El mapa electoral indica una paridad relativa entre 3 candidatos: Sergio Massa (que obtiene una leve ventaja sobre el resto), Daniel Scioli y Mauricio Macri.
Massa resulta ganador, además de en primera vuelta, en un escenario de ballotage tanto frente a Macri como contra Scioli. Este último se impondría en una eventual segunda vuelta frente al Jefe de gobierno porteño.



La estatización de empresas resulta la medida mejor evaluada (59,3%) mientras que el control de la inflación y la inseguridad son los aspectos más criticados de su gestión (75,2 y 78,4% respectivamente).
La opinión mayoritaria por parte de los entrevistados postula la necesidad de un cambio en el país: 7 de cada 10 entrevistados señala que la situación está empeorando y el 57,2% que la situación económica es mala o muy mala.
A la hora de pensar en el futuro Presidente del país, 6 de cada 10 entrevistados se inclinan por uno que represente "un cambio, pero sosteniendo las cosas que hizo bien este gobierno".
En este perfil tiende a predominar la candidatura de Sergio Massa, mientras quienes se inclinan por "un cambio que deje atrás lo hecho por este gobierno" (19,8%) prefieren mayoritariamente a Mauricio Macri y quienes postulan una "profundización de lo hecho por este gobierno" (18,4%) a Daniel Scioli.
El mapa electoral indica una paridad relativa entre 3 candidatos: Sergio Massa (que obtiene una leve ventaja sobre el resto), Daniel Scioli y Mauricio Macri. Cabe destacar que existe aún un importante porcentaje de indecisos y que la indefinición sobre la táctica del oficialismo plantea un escenario abierto.
Massa resulta ganador, a demás de en primera vuelta, en un escenario de ballotage tanto frente a Macri como contra Scioli. Este último se impondría en una eventual segunda vuelta frente al Jefe de gobierno porteño.
Massa es también percibido como "el favorito a ganar" la elección y es quien obtiene menor voto negativo entre los principales candidatos. Macri es quien obtiene mayor rechazo ya que "nunca lo votaría" el 23,5%.
Los votantes de Massa parecieran compartir características con los de Scioli en términos de nivel educativo y socioeconómico (ambos crecen entre los sectores más bajos) mientras Macri lo hace a mayor nivel. En términos geográficos el fuerte de Massa es claramente GBA, mientras el de Scioli es Mar del Plata, y el de Macri Córdoba y CABA.
Massa y Scioli son los candidatos que, además de encabezar la intención de voto, obtienen mayor imagen positiva (49,5%), seguidos de cerca por Macri (43,9%), aunque este último con una considerable imagen negativa (31,7%).
Analizando la base de imagen positiva en común podemos observar que Massa comparte espacio casi por igual con Scioli (27,7%) que con Macri (27,3%), mientras que los dos últimos la comparten en un 22,4%.
 
Ficha Técnica
 
Empresa responsable del estudio: MBC MORI.
Tipo de estudio: Estudio cuantitativo sobre la base de encuestas telefónicas administradas vía tecnología CATI.
Muestra: Se realizaron 1100 encuestas en Grandes Centros Urbanos del país (localidades de más de 500 mil habitantes).
Cuotas: La muestra fue probabilística para la selección del hogar y con cuotas de sexo y edad para la selección final del entrevistado.
Trabajo de campo: Las encuestas se realizaron entre el 9 y el 17 de octubre.

Margen de error y confianza: El margen de error es de +/- 2.95% para variables con la máxima dispersión al 95% de confianza.

Fuente: Urgente24


http://www.laopinionpopular.com.ar/noticia/21126-segun-la-consulta-mbc-mori-gana-sergio-massa.html

TN - Otro Tema

23/6/2014

 
Beatriz Sarlo sobre María Braun.

La Mañana de Córdoba | El 25% de las mujeres se siente acosada por los piropos callejeros

11/3/2014

 
Picture
Se desprende de una encuesta realizada a 1.012 personas de todo el país, 47 de ellas en Córdoba.En la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero se realizan en Córdoba y todo el país diversas acciones direccionadas a instalar y concienciar sobre la temática.
Una de ellas es la pegatina de carteles con los piropos más frecuentes, algunos de ellos con un gran contenido de violencia. 
De una encuesta realizada en el 2011 por la encuestadora MBC Mori en varias provincias argentinas, entre ellas Córdoba, se desprende que el 25% de las mujeres siente que un piropo por parte de un desconocido es una forma de acoso. Hay un 15% que no puede definirlo, pero tampoco lo interpreta como un halago, y el 60% se siente halagada.
En este sentido la agrupación “Acción respeto: por una calle libre de acoso”, lanzó ayer una campaña gráfica en la vía pública en la que en carteles reproducen algunos de los piropos más frecuentes que acosan a las mujeres en la calle.
La encuesta, que se realizó en marzo del 2011 con la finalidad de dar un marco de exactitud al planteo que sostienen grupos que trabajan desde hace tiempo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la diversidad, contó con 1.012 encuestas, 553 de ellas fueron a mujeres. 
Se utilizaron dos técnicas de muestreo, por un lado, una parte se realizó de forma telefónica (en aquellas localidades con mayor penetración) y por otra, se realizaron encuestas cara a cara en los hogares de los entrevistados (para localidades de menor penetración telefónica). 
Se incluyeron las localidades de todo el país, con más de 5 mil habitantes. En Córdoba se realizaron 47 entrevistas, en proporción a la cantidad de habitantes que pretendió alcanzar el estudio. “Como se trata de una muestra representativa de la población nacional, la cantidad de entrevistados se corresponde con el peso que esa provincia tiene en el universo”, señalaron. 
Vale destacar un corte del estudio, en que se diferencia  que diferencia la aceptación de los piropos según el nivel educativo formal, el nivel socioeconómico y la edad.
Allí cuando se les preguntó si un desconocido le dice un piropo, se siente acosada. El 26% corresponde a personas con educación secundaria incompleta, 25% corresponde a encuestados con estudios secundarios completos y superiores incompletos, y el 21% corresponde a personas con educación superior completa más posgrados.
Si bien no se registran diferencias de esta percepción según nivel educativo formal, aunque la tendencia indica que a mayor nivel educativo, menor sensación de acoso. En cuanto al nivel socieconómico, al considerar el son las de nivel más bajo (D1D2E) las que frente a esta situación se sienten menos halagadas (57%), casi 10% menos que las de nivel alto (C1C2).
En relación a la edad de las encuestadas, cuatro de cada 10 mujeres menores de 25 años perciben el piropo callejero como acoso, al igual que el 34% de las que tienen entre 25 y 39 años. A menor edad, mayor percepción de vulnerabilidad frente a esta situación Acción respeto: por una calle libre de acoso, lanzó ayer una campaña gráfica en la vía pública en la que en carteles reproducen algunos de los piropos más frecuentes que acosan a las mujeres en la calle.


Clarín | Un día la gente le hizo zapping a la Presidenta

21/11/2013

 
Por Julio Blanck

Más que los problemas persistentes en la macroeconomía, más que la inflación y la inseguridad, más que el deterioro del empleo y las obstrucciones a quienes quieren comprar dólares. Más que el encierro progresivo en un grupo altamente ideologizado pero con poco entrenamiento para grandes desafíos políticos y de gestión. El dato nuevo y saliente de estos días, más que todo eso, es que una porción enorme de televidentes le hizo zapping a la Presidenta , cuando el lunes volvió a agobiar con la cadena nacional.

Fueron dos millones de personas las que huyeron del discurso presidencial en Capital y Gran Buenos Aires, que es donde se mide el rating. La televisión abierta entró en cadena y se cayó casi 20 puntos. La mayor parte de esa gente migró a los canales de cable. Se produjo el milagro: la audiencia sumada de los cables superó por poco a los canales de aire. Fue en ese rato -algo más de una hora- durante el cual Cristina nos entregó otra vez su visión sobre el mundo.

El episodio televisivo empezó y terminó allí. Pero está claro que el contexto en que se desencadenó el fenómeno no empezó allí ni termina en ese punto.

La cuestión es cómo reaccionan la Presidenta y sus subordinados incondicionales, frente a la constatación de que su vínculo con la sociedad entró en un período de deterioro . Y que esa erosión parece alcanzar incluso a una franja de quienes hace menos de un año hicieron que la reelección de Cristina fuera lograda con porcentajes de asombro.

La lógica binaria que domina la acción del Gobierno y las fuerzas oficialistas lleva todo a la fórmula amigo-enemigo . No les ha ido mal con esa simplificación brutal del debate y la cultura política. El discurso en blanco y negro, sin matices, es fácil de propagandizar, no exige grandes esfuerzos para ser entendido y se ha mostrado muy funcional operativamente. Tiene un solo problema: cuando se parte en dos, de modo irreductible, la percepción de cualquier tema, el riesgo es que de pronto la porción que queda del lado propio deje de ser mayoritaria . Si eso ocurre, no resulta sencillo recapturar la simpatía de algunos de los que fueron expulsados malamente de la vereda donde calienta el sol.

Trabajar en esa previsión supone cierta planificación de la acción política y la gestión de gobierno, cierta ponderación de los daños posibles, alguna noción sobre las razones que influyen en las variaciones del humor social. Si el gobierno de Cristina tiene esos saberes, no los está poniendo en práctica.

Según la información que a cuentagotas se filtra por las espesas paredes oficiales, es la Presidenta en persona quien controla y ordena las abundantes labores de propaganda de su gobierno. A ella le preocupa el relato hasta la obsesión.

Revisa las piezas que publicitan la gestión y que se difunden en Fútbol para Todos, y es la impulsora decisiva para el uso a destajo de la cadena nacional. Incluso de su reciente utilización en el horario central de televisión, como el lunes pasado, que tan malos resultados le dio al Gobierno, dejándolo a contramano de millones de personas .

Hay en ese terreno una diferencia notoria con la delegación parcial que Cristina hace en otras muchas áreas concretas; con Axel Kicillof, Guillermo Moreno, Ricardo Echegaray, Juan Manuel Abal Medina y cada vez menos el sonriente Julio De Vido, como bastoneros de sus decisiones estratégicas.

Ocurre todo esto en un momento en el cual las encuestas de opinión han mostrado, con ligeras variaciones, que la imagen de la Presidenta está en un descenso persistente , que hay amplio rechazo al proyecto de re-reelección transformado en el plan sin alternativas del cristinismo, que la economía empieza a resultar un dolor de cabeza importante para muchísima gente, a niveles equivalentes a la inseguridad. Por ejemplo, una medición hecha en la última semana por la consultora MBC-Mori en el área metropolitana, reveló que una amplia mayoría del 63% considera que la situación económica irá empeorando.

Con sus acciones recientes el Gobierno parece no haber tomado nota de que estas cosas están sucediendo, y de hecho actúa por momentos agravando el cuadro, con una falta de sensibilidad sobre el estado de ánimo social que hasta ahora no había mostrado.

Así, la Presidenta sigue contándonos que todo anda fenómeno. Abruma con sus 17 discursos por cadena nacional en lo que va del año, cuando Néstor Kirchner la usó dos veces en toda su presidencia. Sostiene que las restricciones a las importaciones, que son muchas y evidentes, se tratan apenas de “un mito urbano” . Y se deja llamar GenIA sin pudor, dejando florecer el campeonato de chupamedias en el que tantos de sus aplaudidores se anotan.

Anoche volvió a asomar Cristina, en su discurso desde la Casa Rosada,con el látigo en la mano , mal escondido detrás de la sonrisa. Más de lo mismo: descripción idílica y egocéntrica de la realidad, mención envenenada a cuánto viajan y cuánto gastan los argentinos, amenazas a los medios y descuartizamiento retórico de cualquiera que se atreva a plantear una mirada crítica. Esta vez le tocó al empresario Paolo Rocca, el jefe de Techint.

La Presidenta no debería sorprenderse después porque el humor social esté como está. Si alguien sigue haciendo lo mismo que estaba haciendo, no debería esperar otros resultados que los que ya está consiguiendo.

Un dato sugestivo de estas horas, además, es que frente a las encuestas que mostraban la percepción social de una realidad que se hace más complicada y preocupante , el aparato oficial sólo atinó a descalificarlas sin contraponer ninguna medición propia que dijese lo contrario.

Ayer este panorama cambió ligeramente. Una encuesta de la consultora Equis asegura que la Presidenta tiene un 61% de imagen positiva. También dice ese estudio, hecho en los grandes aglomerados urbanos del país, que las restricciones al dólar y a las compras con tarjeta en el exterior le preocupan poco y nada a una porción de encuestados que oscila entre el 75% y el 80%. Artemio López, director de Equis, es un defensor tenaz y sagaz del proyecto gobernante. Alguien tenía que ponerle el pecho a las balas.

En este escenario, la Presidenta y su gobierno conservan todavía unaenorme ventaja comparativa : sigue sin haber nadie enfrente que sea capaz de capitalizar los bolsones de descontento que parecen crecer en distintas franjas sociales.

Se atribuye a Napoleón esta frase: “Si ves a tu enemigo cometiendo un error, no lo distraigas” . Quizás algún jefe opositor, o un referente peronista que espera que llegue su momento, supongan que la sola contemplación de las flaquezas del Gobierno alcanza para abrirles camino al poder. Pero esa es la mejor receta para laperpetuación de Cristina.

Clarín | Los argentinos, preocupados por la inseguridad y la inflación

5/11/2013

 
SEGÚN LA ENCUESTA DE LATINOBARÓMETRO


En el Latinobarómetro, el sondeo más representativo de la región, los argentinos se declaran en un 55% bastantes satisfechos con sus vidas y no han pensado en el 86% de los casos en irse a vivir a otro país. Son mayoritariamente (77%) católicos aunque no muy practicantes. Y un dato central al compás del fallo de la Corte sobre la ley de Medios: el 63% expresa que los medios deben tener derecho de publicar sin control del Gobierno.

Hasta ahí cómo nos vemos. Pero cuando se pregunta cuál es el principal problema del país, el 35% menciona la inseguridad. La respuesta es común a todos los estratos de la población y en todas las regiones y, curiosamente, disminuye al 28% entre los que tienen educación superior completa. La mención a la inseguridad creció del 11% de las respuestas en 2001 al 35% actual.

El segundo problema en importancia es la inflación, mencionado por el 11% y aumenta al 18% de las respuestas en las ciudades con menos de 50.000 habitantes. Y al 17% entre los que viven en la Patagonia. Para colmo, el 87% cree que los precios van a subir entre mucho y bastante en los próximos 12 meses.

La encuesta Latinobarómetro es un estudio sistemático de opinión pública que se realiza en América Latina. Este año comienza diciendo que la década anunciada en 2010 se confirmó con los datos 2013: la región “vive un momento disminución de la pobreza, aumento de la educación, aumento del crecimiento económico, que ha proporcionado el mayor nivel de satisfacción de vida desde 1995”.

El capítulo argentino abarcó 1.200 casos a mayores de 18 años y fue llevada adelante por la consultora mbc, Mori.

La desocupación, con el 9%, la economía con el 8% y la corrupción, también con el 8%, son los otros problemas mencionados. Y aparecen en menor medida loa bajos salarios, la inestabilidad en el empleo, el consumo de drogas.

Una señal de alarma es la falta de confianza en que se resuelvan los problemas. En el caso de la inseguridad (otro dato llamativo sobre el tema), el 62% considera para nada probable que el Gobierno encuentre una salida y es el 65% en el caso de la inflación. Con todo, el 86% de los consultados dijo no tener intención de irse del país mientras que el 13%, sí.

En cuanto a la gestión de Cristina Kirchner, no la aprueba el 51% de los consultados, porcentaje que crece al 58% entre los que cuentan con el secundario completo. Y sobre la imagen del país, el 43% considera que está estancado, 23% en retroceso y 33% cree que progresa. Esta respuesta está relacionada con que el 42% percibe que la situación del país es regular. Y en cuanto a cómo califica su situación personal y la de su familia, 44% dice que es regular y 47% declara que no está satisfecho con el funcionamiento de la economía.
<<Anterior
Siguiente>>

    Notas

    Transcripción y acceso a la información sobre MBC MORI en los medios

    Archivos

    Septiembre 2016
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Junio 2014
    Marzo 2014
    Noviembre 2013
    Abril 2013
    Abril 2011
    Enero 2011
    Junio 2009
    Febrero 2009
    Octubre 2008
    Julio 2008

    Búsqueda por Temas

    Todos
    Ambiente
    Aprobación De Gestión
    Aprobación De Gestión
    Elecciones 2015
    Ética
    Imagen Políticos
    Investigación Social
    Legislativas 2009
    Opinión Pública
    Transporte

    Fuente RSS

Inicio
Staff
Servicios
Metodologías
Clientes
Contacto


Visite el sitio de WAPOR Latinoamérica
Imagen